Recetario santafereño / selección y prólogo Antonio García Ángel.
- Bogotá : Instituto Distrital de las Artes : Secretaría de Educación del Distrito : Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.
- 141 p : il ; 17 cm.
- Libro al Viento .
A manera de entrada. -- SOPAS: . -- Ajiaco santafereño. -- Caldo de costilla. -- Caldo de pajarilla. -- Changua. -- Crema de ahuyama. -- Crema de alcachofas. -- Cuchuco de trigo con espinazo. -- Mazamorra chiquita. -- Mondongo boyacense. -- Sopa de cebada perlada. -- Sopa de coliflor. -- Sopa de indios. -- Sopa de maíz pintado. -- Sopa de menudencias. -- Sopa de patacones rebozados. -- Sopa de ruyas. -- PLATOS FUERTES: . -- Albóndigas. -- Bagre a la criolla. -- Cabeza de cordero o rostro divino. -- Calentao. -- Carne nitrada. -- Cocido boyacense. -- Conejo guisado. -- Cordero asado. -- Costillas de cerdo con papa criolla. -- Fritanga. -- Lengua en salsa. -- Muchacho relleno. -- Pernil de cerdo asado. -- Piquete bogotano. -- Pollo campesino. -- Puchero santafereño. -- Sobrebarriga a la criolla. -- Sobrebarriga al horno. -- Trucha sudada. -- ENSALADAS Y ACOMPAÑAMIENTOS: . -- Ají de yerbas. -- Ají de aguacate. -- Ají de huevo. -- Cocido de habas y guatila. -- Chicharrón «totiao». -- Encurtido o Taque. -- Ensalada de remolachas. -- Longaniza. -- Morcillas o rellenas. -- Morcillas de pescuezo de gallina. -- Papas chorreadas. -- Papas en chupe. -- Papas postizas. -- Pepinos rellenos. -- Poteca. -- Queso de cabeza. -- Torta de menudo. -- Torta de sesos. -- TAMALES, AREPAS Y EMPANADAS:. -- Arepas asadas. -- Arepas trasnochadas. -- Arepuelas. -- Bollos de dulce. -- Empanadas bogotanas. -- Envueltos de mazorca. -- Envueltos de vaho. -- Envueltos huecos. -- Pasteles de arracacha. -- Tamal bogotano. -- Tungos de arroz. -- PANES, TORTAS Y COLACIONES: . -- Almojábanas. -- Bizcochuelo. -- Buñuelos. -- Chicharronas. -- Galletas carmelitas. -- Galletas de coco. -- Garullas. -- Mantecadas. -- Mojicones. -- Panderos. -- Pandeyucas. -- Panes de maíz. -- Roscones. -- Rosquetes. -- Torrejas de leche agria. -- Torta de almojábana o flan muisca. -- Torta de cuajada. -- Torta de pan. -- Torta de plátano. -- Torta negra. – DULCES:. -- Arequipe. -- Arroz con leche. -- Bocadillos de guayaba. -- Brevas en almíbar. -- Casquitos de limón. -- Coquetas. -- Cuajada con melao. -- Dulce de mora. -- Dulce de papayuela. -- Dulce de tomate de árbol. -- Esponjado de curuba. -- Flan de leche. -- Islas flotantes. -- Leche asada. -- Merengues. -- Mermelada de guanábana. -- Mermelada de papa. -- Mermelada de uchuva. -- Natilla. -- Panelitas de leche. -- BEBIDAS, REFRESCOS Y PONCHES: . -- Canelazo. -- Caspiroleta. -- Carajillo. -- Chicha. -- Chicha de siete granos. -- Chocolate santafereño. -- Masato de arroz. -- Mistela. -- Sabajón. -- Sorbete de curuba. – Bibliografía.
La literatura culinaria tiene un subgénero: los libros de recetas. El primero que se conoce, De re coquinaria, escrito por el gastrónomo romano Marco Gavio Apicio en el siglo i de nuestra era, marca una impronta para todos los libros similares: llevar la cocina hacia el terreno del hedonismo y la sensualidad, acercarla al arte. Son una variante práctica que conserva un lugar modesto respecto de la literatura —ningún recetario compite con Kitchen Confidential, menos aún con Madame Bovary—, pero que transmite saberes, técnicas, procedimientos, y constituye un testimonio de épocas, costumbres, rituales y lugares. Todos los recetarios, en mayor o menor medida, poseen un valor patrimonial. Por eso en Libro al Viento nos complace inaugurar nuestra Colección Capital con este Recetario santafereño.
9789585773615
Cocina
Cocina santafereña
Cocina tradicional
641.5986148 / R32
A manera de entrada. -- SOPAS: . -- Ajiaco santafereño. -- Caldo de costilla. -- Caldo de pajarilla. -- Changua. -- Crema de ahuyama. -- Crema de alcachofas. -- Cuchuco de trigo con espinazo. -- Mazamorra chiquita. -- Mondongo boyacense. -- Sopa de cebada perlada. -- Sopa de coliflor. -- Sopa de indios. -- Sopa de maíz pintado. -- Sopa de menudencias. -- Sopa de patacones rebozados. -- Sopa de ruyas. -- PLATOS FUERTES: . -- Albóndigas. -- Bagre a la criolla. -- Cabeza de cordero o rostro divino. -- Calentao. -- Carne nitrada. -- Cocido boyacense. -- Conejo guisado. -- Cordero asado. -- Costillas de cerdo con papa criolla. -- Fritanga. -- Lengua en salsa. -- Muchacho relleno. -- Pernil de cerdo asado. -- Piquete bogotano. -- Pollo campesino. -- Puchero santafereño. -- Sobrebarriga a la criolla. -- Sobrebarriga al horno. -- Trucha sudada. -- ENSALADAS Y ACOMPAÑAMIENTOS: . -- Ají de yerbas. -- Ají de aguacate. -- Ají de huevo. -- Cocido de habas y guatila. -- Chicharrón «totiao». -- Encurtido o Taque. -- Ensalada de remolachas. -- Longaniza. -- Morcillas o rellenas. -- Morcillas de pescuezo de gallina. -- Papas chorreadas. -- Papas en chupe. -- Papas postizas. -- Pepinos rellenos. -- Poteca. -- Queso de cabeza. -- Torta de menudo. -- Torta de sesos. -- TAMALES, AREPAS Y EMPANADAS:. -- Arepas asadas. -- Arepas trasnochadas. -- Arepuelas. -- Bollos de dulce. -- Empanadas bogotanas. -- Envueltos de mazorca. -- Envueltos de vaho. -- Envueltos huecos. -- Pasteles de arracacha. -- Tamal bogotano. -- Tungos de arroz. -- PANES, TORTAS Y COLACIONES: . -- Almojábanas. -- Bizcochuelo. -- Buñuelos. -- Chicharronas. -- Galletas carmelitas. -- Galletas de coco. -- Garullas. -- Mantecadas. -- Mojicones. -- Panderos. -- Pandeyucas. -- Panes de maíz. -- Roscones. -- Rosquetes. -- Torrejas de leche agria. -- Torta de almojábana o flan muisca. -- Torta de cuajada. -- Torta de pan. -- Torta de plátano. -- Torta negra. – DULCES:. -- Arequipe. -- Arroz con leche. -- Bocadillos de guayaba. -- Brevas en almíbar. -- Casquitos de limón. -- Coquetas. -- Cuajada con melao. -- Dulce de mora. -- Dulce de papayuela. -- Dulce de tomate de árbol. -- Esponjado de curuba. -- Flan de leche. -- Islas flotantes. -- Leche asada. -- Merengues. -- Mermelada de guanábana. -- Mermelada de papa. -- Mermelada de uchuva. -- Natilla. -- Panelitas de leche. -- BEBIDAS, REFRESCOS Y PONCHES: . -- Canelazo. -- Caspiroleta. -- Carajillo. -- Chicha. -- Chicha de siete granos. -- Chocolate santafereño. -- Masato de arroz. -- Mistela. -- Sabajón. -- Sorbete de curuba. – Bibliografía.
La literatura culinaria tiene un subgénero: los libros de recetas. El primero que se conoce, De re coquinaria, escrito por el gastrónomo romano Marco Gavio Apicio en el siglo i de nuestra era, marca una impronta para todos los libros similares: llevar la cocina hacia el terreno del hedonismo y la sensualidad, acercarla al arte. Son una variante práctica que conserva un lugar modesto respecto de la literatura —ningún recetario compite con Kitchen Confidential, menos aún con Madame Bovary—, pero que transmite saberes, técnicas, procedimientos, y constituye un testimonio de épocas, costumbres, rituales y lugares. Todos los recetarios, en mayor o menor medida, poseen un valor patrimonial. Por eso en Libro al Viento nos complace inaugurar nuestra Colección Capital con este Recetario santafereño.
9789585773615
Cocina
Cocina santafereña
Cocina tradicional
641.5986148 / R32